Buscar este blog

viernes, 15 de marzo de 2019

CRÓNICA


¿CÓMO HACER UNA CRÓNICA?

Elegir el tema

  • Trata de que sea un tema que le interese a un gran número de personas.
  • Es mejor que el tema sea actual
  • Elige un tema con conflicto, que te apasione porque tendrás que investigar mucho sobre él.

Trabajo de investigación

  1. Conoce los antecedentes debes estar al tanto de los motivos que originaron el suceso que vas a narrar.
  2. Registra el lugar del suceso características del lugar, número de asistentes, ambiente.
  3. Registra la hora lleva una relación exacta del tiempo de cada acontecimiento.
  4. Registra los nombres de participantes y no sólo sus nombres también su actitud durante el evento. Si es posible ponte en contacto con las personas de las que escribirás o que saldrán en tu crónica, si no es posible investiga sobre su vida. Es recomendable hacer entrevistas para conocer la historia directamente de quien la vivió.
  5. Auditorio además del número de participantes registra la actitud general del auditorio ante el evento, entrevista al público al final para que conozcas su opinión.
  6. Recaba copias de documentos si haces la crónica de alguna conferencia trata de tener copias de los textos. Debes ofrecer una visión panorámica de la conferencia, qué se dijo y cómo se recibió el mensaje. Registra las frases contundentes y la expresión del orador.

Escribir la crónica

Resultado de imagen para MANO ESCRIBIENDO
  • Revisa la información que obtuviste durante la investigación y elige lo que vas a contar
  • Elige el enfoque que le darás a tu historia, por ejemplo si tiene varios personajes involucrados puedes elegir contarla desde el punto de vista de uno de ellos.
  • Expresa las ideas de manera clara y con frases concisas.
  • Narra los acontecimientos de la manera más exacta posible, pero quitando la información que no sea interesante.
  • Usa un lenguaje sencillo que entienda el lector.
  • La crónica debe contener información de calidad y hay que informar de lo esencial al lector. Pero toma en cuenta que la crónica no es solo hablar de hechos sino de atmósferas, emociones y detalles.

ESTRUCTURA DE LA CRÓNICA

Redacción en orden del tiempo en que suceden los hechos.
 Resultado de imagen para CRONICA

  • Entrada que llame la atención del lector
  • Relato del suceso con detalles que provoquen emociones en el lector.
  • Conclusión o fin del relato. El final no es contundente, puede ser un final abierto, como la vida.
  • Estilo sencillo con detalles precisos para que el lector se informe y se entretenga.
  • Si es necesario se puede alterar el orden cronológico para dar mayor agilidad o explicaciones al contenido de la crónica.
  • Calidad humana en la narración.
  • Se pueden utilizar metáforas, ironía, paradojas, hipérboles, antífrasis, antítesis y todos los elementos necesarios para presentar un contenido atrayente para el lector.

CARACTERÍSTICAS DE LA CRÓNICA

  • El tiempo es definitivo para el ritmo y la credibilidad de la historia.
  • Además de narrar la noticia, el cronista emite un juicio y una valoración sobre los hechos acontecidos.
  • Tiene un estilo personal con elementos valorativos.
  • Se utiliza una forma narrativa para contar los sucesos y destacar su importancia.
  • Se utilizan descripciones para ambientar al lector.
  • Cuenta un acontecimiento de interés colectivo.
  • Énfasis en el cómo sucedieron las cosas.
  • Usa un lenguaje sencillo y claro.
  • Es una interpretación subjetiva de los hechos ocurridos contados desde el lugar en el que se producen y con una implicación clara de su cronología.

Resultado de imagen para cronica

MEDIOS PARA PUBLICARLAS


-Periódicos
-Revistas
-Redes Sociales
-Anuncios Publicitarios
>Existen pocos medios para publicar crónicas ya que el más usado por ser el más fácil es el periódico, ya que ahí, mucha gente se puede dar cuenta de ella y leerla que es lo que se requiere que sea conocida, que a las personas les resulte fácil, rápido e interesante leerla.



TIPOS DE CRÓNICAS

CRÓNICAS DE SUCESOS O CRÓNICA NEGRA.
  • Narran hechos delictivos, de violencia, accidentes, catástrofes.
       Ejemplo de una crónica de sucesos en el periódico El Universal.
CRÓNICAS POLÍTICAS.
  • En este tipo se agrupan los relatos del mundo político, ya sea de carácter nacional o internacional.
      Ejemplo de crónica política que narra la asunción a la presidencia de Barak         Obama, en el 2009
CRÓNICAS DEPORTIVAS.
  • Las crónicas deportivas son aquellas que se encargan de narrar cuidadosamente cómo se llevó a cabo un particular evento deportivo.
Ejemplo: Relato de la victoria de España en el Mundial de fútbol en Sudáfrica
CRÓNICAS SOCIALES Y CULTURALES.
  • Relatan secuencialmente como se produjo un determinado evento social o cultural.
Ejemplo: Breve crónica acerca de la boda de los príncipes de Luxemburgo, Guillermo y Stéphanie.
CRÓNICAS DE VIAJES.
  • Aquellas crónicas que cuentan en forma pormenorizada lo que significó el viaje a un lugar determinado y la experiencia que supuso, la descripción del paisaje, etc.
CRÓNICA INFORMATIVA.
  • En las crónicas informativas, como su nombre lo indica, la finalidad principal es informar el lector, sin llegar e emitir un juicio personal acerca del mismo.

¿QUE ES UNA CRÓNICA?


El término crónica tiene su origen en el latín chronica, cuyo antecedente etimológico se haya en el concepto griego kronika biblios. El término hace referencia a un relato que narra acontecimientos según su organización cronológica.
Por ejemplo: “Cuando leí por primera vez las crónicas de Marco Polo, quedé fascinado”, “El diario El Vespertino publicó una interesante crónica sobre el partido de ayer”, “Las crónicas de la cumbre señalan que el mandatario uruguayo se retiró ofuscado”
Como cualquier otro género, la crónica es un modo de interesar a un determinado público de un discurso, en este caso periodístico; donde los textos deben reunir una determinada cantidad de condiciones que permitan que tenga forma y que consiga los resultados que de él se esperan.
Es importante tener en cuenta cuatro aspectos fundamentales: el contenido (el hecho que se narra), la forma (el enfoque que se le da al tema), el tono (la manera en la que el periodista se dirige a los lectores) y el efecto (los resultados que esperan obtenerse con ese escrito)

EL ENTREVISTADOR


El entrevistador debe tener disposición y paciencia para así llevar a cabo con éxito una entrevista.
Debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible.
Es conveniente que el entrevistador hable en voz regulable ya que puede ayudar a mejorar de alguna u otra manera el resultado de la entrevista.
Uno de los requisitos para que haya una entrevista es que el sujeto entrevistado esté de acuerdo. Esto ocurre normalmente porque tiene algún interés en ser entrevistado.

La entrevista periodística se distingue fundamentalmente por tres factores:

Un evidente interés hacia la persona entrevistada.
Pericia en el manejo de la técnica de pregunta y respuesta.
Voluntad manifiesta de difundir el resultado en un medio de comunicación.



¿PARA QUE SIRVEN LAS CRONICAS?


Además de narrar la noticia, el cronista emite un juicio y una valoración sobre los hechos acontecidos.
Tiene un estilo personal con elementos valorativos.
Se utiliza una forma narrativa para contar los sucesos y destacar su importancia.
Se utilizan descripciones para ambientar al lector.
Cuenta un acontecimiento de interés colectivo
Énfasis en el cómo sucedieron las cosas
Usa un lenguaje sencillo y claro.
Las crónicas son un genero literario que sirve para contar, recopilar un hecho real e histórico de forma cronológica y atractiva de un personaje concreto o de un hecho en especifico.
-Funcion informativa, donde no se hace juicio de valor y el texto es puntual.
-Funcion opinativa, se informa y comenta sobre el tema al mismo tiempo.
-Funcion interpretativa, este estilo es mas literario y se emiten juicios y valores.

jueves, 14 de marzo de 2019

EJEMPLOS DE CRÓNICAS

Periodística, Literaria, Deportiva..









CRÓNICA E HISTORIA

Relación:

En la actualidad, algunas personas se preguntan qué diferencia existe entre las funciones de cronista e historiador, es decir, entre la crónica y la historia. La pregunta no deja de ser interesante, y la respuesta, bastante oportuna.Al revisar el uso que se le ha atribuido al término “cronista” desde la antigüedad, veremos que “cronista” era aquella persona que escribía la “crónica biblia” o libro de los sucesos descritos y ordenados cronológicamente, es decir, acordes al momento en que sucedieron, de los más antiguos a los más recientes. Khrónos, uno de los conceptos griegos del tiempo, implicaba continuo cambio y sucesión (a diferencia de “eón”, percepción griega del tiempo indefinido, eterno).En sus orígenes, el término “cronista” era sinónimo de “historiador”, precisamente porque designaba a la persona que registraba los hechos del pasado hasta el presente, de manera ordenada. El factor tiempo-en-sucesión (khrónos) era la condición para registrar y describir los hechos. La “crónica”, el relato de los hechos del pasado hasta el presente, era siempre el registro y la fuente de la historia de las sociedades en las cuales no existían los medios masivos.En el siglo XIX, el significado del término no había cambiado. “Crónica”, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, 5ª edición, era la “Historia en que se observa el orden de los tiempos. Chronica”. Según esta misma fuente, el cronista era “el autor de una crónica o el que tiene por oficio escribirla, chronicorum scriptor” (es decir, escritor de las crónicas). Por lo general, y como sucedía desde la Edad Media, se trataba del cronista oficial designado para esa tarea.Con el advenimiento del siglo XX y la aparición de los medios masivos y las telecomunicaciones, surgió una nueva manera de percibir la realidad: la realidad del presente inmediato. Y fue en este momento histórico en que surgió un nuevo oficio: el del cronista o comentarista de la inmediatez, que corresponde muy bien al del cronista mediático, o sea, la persona que narra e interpreta sucesos a medida que éstos transcurren. El cronista deportivo es un muy buen ejemplo. Se trata de la persona que tiene por oficio narrar e interpretar la realidad que estamos mirando (en la TV) u oyendo (en la radio).Sin embargo, estos cronistas deportivos nada tienen que ver con las funciones del cronista oficialmente designado para investigar y escribir la historia de la comunidad. Antes bien, puesto que la percepción de la realidad se ha vuelto más ágil, el cronista oficial incluye en su “presente” los hechos de relevancia social del momento (recordemos que el cronista ordena y registra los hechos partiendo del pasado hasta el presente).Un cronista oficial puede trabajar, y de hecho trabaja, con las dos estrategias de abordaje del tiempo: la diacronía y la sincronía. Por el recurso de la diacronía (a través del tiempo) puede dar cuenta de los hechos del pasado (es decir, hacer historia, o lo que es lo mismo, poner el presente en contexto y perspectiva) y por el de la sincronía, narrar e interpretar los hechos del presente, aquéllos que son socialmente relevantes para su comunidad. Socialmente aquí significa “compartidos por la comunidad plural” y nada tiene que ver con el término “social” en su sentido peyorativo y elitista.La crónica oficial no pretende el registro de todas las actividades de la comunidad sobre una base cotidiana (cualquier comunicólogo sabe que eso lo hacen los medios masivos), sino discernir con inteligencia y consignar cuáles de esas actividades, conductas o fenómenos han sido, son y serán verdaderamente significativas para la comunidad. 


CRÓNICA